La muerte no existe. El Hijo de Dios es libre.
1. La muerte es un pensamiento que adopta muchas formas, las cuales a menudo no se reconocen. La muerte puede manifestarse en forma de tristeza, miedo, ansiedad o duda; en forma de ira, falta de fe y desconfianza; preocupación por el cuerpo, envidia, así como en todas aquellas formas en las que el deseo de ser como no eres pueda venir a tentarte. Todos ésos pensamientos no son sino reflejos de la veneración que se le rinde a la muerte como salvadora y portadora de la liberación.
2. En cuanto que encarnación del miedo, anfitrión del pecado, dios de los culpables y señor de toda ilusión y engaño, el pensamiento de la muerte parece ser muy poderoso. Pues parece encerrar a todas las cosas vivientes en sus marchitas manos y a todos los deseos y esperanzas en su puño funesto, así como percibir toda meta únicamente a través de sus ojos invidentes. Los débiles, los indefensos, así como los enfermos se postran ante su imagen, al pensar que sólo ella es real, inescapable y digna de su confianza. Pues la muerte es lo único que inevitablemente llegará.
3. Todas las cosas excepto la muerte parecen ser inciertas y perderse demasiado pronto independientemente de cuán difícil haya sido adquirirlas, a Ninguna de ellas parece ofrecernos seguridad con respecto a lo que nos ha de brindar, y son propensas a defraudar las esperanzas que una vez nos hicieron abrigar y a dejar tras sí un mal sabor de boca, en lugar de aspiraciones y sueños. Pero con la muerte se puede contar. Pues vendrá con pasos firmes cuando haya llegado su hora: Jamás cesará de tomar todo lo que tiene vida como rehén.
4. ¿Te postrarías ante ídolos como éste? Aquí la fortaleza y el poderío de Dios Mismo se perciben dentro de un ídolo hecho de barro. Aquí se proclama que lo opuesto a Dios es señor de toda la creación, más fuerte que la Voluntad de Dios por la vida, o que la infinitud del amor y la perfecta e inmutable constancia del Cielo. Aquí por fin se derrota la Voluntad del Padre y del Hijo; y se entierra bajo la lápida que la muerte ha colocado sobre el cuerpo del santo Hijo de Dios.
5. Impío ahora debido a la derrota, el Hijo de Dios se ha convertido en lo que la muerte quiere hacer de él. En su epitafio, que la propia muerte ha escrito, no se menciona su nombre, pues ha pasado a ser polvo. En él sólo se menciona lo siguiente: “Aquí yace un testigo de que Dios ha muerto”. Y esto es lo que la muerte escribe una y otra vez, mientras sus veneradores asienten, y, postrándose con sus frentes en el suelo, susurran llenas de miedo que así es.
6. Es posible venerar a la muerte en cualquiera de las formas que adopta, y al mismo tiempo seleccionar unas cuantas que no favoreces y que incluso deseas evitar, mientras sigues creyendo en el resto. Pues la muerte es total. Bien todas las cosas mueren, o bien todas viven y no pueden morir. En esto no hay términos medios. Pues aquí nos encontramos de nuevo ante algo que es obvio y que debemos aceptar si queremos gozar de cordura: lo que contradice totalmente un pensamiento no puede ser verdad, a menos que se haya demostrado la falsedad de su opuesto.
7. La idea de que Dios ha muerto es algo tan descabellado que incluso a los dementes les resulta difícil creerlo. Pues implica que Dios estuvo vivo una vez y que de alguna manera murió, aparentemente asesinado por aquellos que no querian que sobreviviese. Al ser la voluntad de éstos más fuerte, pudo vencer a la Suya, y, de esta manera, la vida eterna sucumbió ante la muerte. Y al morir el Padre, murió también el Hijo.
8. Puede que los que veneran la muerte tengan miedo. Sin embargo, ¿pueden ser realmente temibles estos pensamientos?. Si se diesen cuenta de que eso es lo que creen, se liberarían de inmediato. Éstos es lo que tú les vas a mostrar hoy. La muerte no existe, y renunciamos a ella en todas sus formas, por la salvación de ellos, así como por la nuestra. Dios no creó la muerte. Cualquier forma que adopte, por lo tanto, tiene que ser una ilusión. Ésta es la postura que hoy adoptamos. Y se nos concede poder mirar allende la muerte, y ver la vida que se encuentra más allá.
9. Padre nuestro, bendice hoy nuestros ojos. Somos Tus emisarios, y deseamos contemplar el glorioso reflejo de Tu Amor que refulge en todas las cosas. Vivimos y nos movemos únicamente en Ti. No estamos separados de Tu Vida Eterna. La muerte no existe, pues la muerte no es Tu Voluntad. Y moramos allí donde Tú nos ubicaste, en la vida que compartimos Contigo y con toda cosa viviente, para ser como Tú y parte de Ti para siempre. Aceptamos Tus Pensamientos como nuestros, y nuestra voluntad es Una con la Tuya eternamente. Amén.
Audio texto Lección 163 Maya Lacuara
Meditación Lección 163, Maya Lacuara
Material de apoyo por Jorge Pellicer Lección 163
Ayuda para las lección 163 de Robert Perry y Allen Watson
La muerte no existe. El Hijo de Dios es libre.
Instrucciones para la práctica
Propósito:
Adoptar una postura en contra de todas las formas de muerte; darnos cuenta de que, a menos que Dios esté muerto, la muerte misma debe ser irreal. Mirar más allá de la apariencia externa de la muerte (que nos rodea por todas partes), y ver la verdadera vida que brilla en todas las cosas. Así liberamos a todos los que adoran a la muerte.
Tiempo de quietud por la mañana/ noche: Por lo menos cinco minutos; lo ideal es treinta minutos o más.
Empieza con la oración al final de la lección (ésta es la primera oración del Libro de Ejercicios). Hazla tu oración del día. La oración pide que Dios bendiga tus ojos, les dé poder para ver más allá de la ilusión de la muerte a la que te enfrentas por todas partes, y que veas la vida eterna que brilla en todas las cosas. A través de esta visión abandonas la religión de adorar a la muerte, y rescatas a otros de este mismo culto peligroso.
Después de la oración, haz aquello a lo que te sientas guiado a hacer en la sesión de práctica. Puesto que la oración se centra en ver con la visión de Cristo, puedes intentar sumergirte en tu mente y unirte al Cristo en ti, para que Sus ojos se vuelvan tus ojos.
Empieza con la oración al final de la lección (ésta es la primera oración del Libro de Ejercicios). Hazla tu oración del día. La oración pide que Dios bendiga tus ojos, les dé poder para ver más allá de la ilusión de la muerte a la que te enfrentas por todas partes, y que veas la vida eterna que brilla en todas las cosas. A través de esta visión abandonas la religión de adorar a la muerte, y rescatas a otros de este mismo culto peligroso.
Después de la oración, haz aquello a lo que te sientas guiado a hacer en la sesión de práctica. Puesto que la oración se centra en ver con la visión de Cristo, puedes intentar sumergirte en tu mente y unirte al Cristo en ti, para que Sus ojos se vuelvan tus ojos.
Recordatorios cada hora: Uno o dos minutos, a la hora en punto, (menos si las circunstancias no lo permiten).
Repite la idea. Puedes también repetir la oración de nuevo, lo recomiendo de verdad. Luego dale gracias a Dios por Sus regalos en la hora anterior, y deja que Su Voz te diga lo que Él quiere que hagas en la hora siguiente.
Repite la idea. Puedes también repetir la oración de nuevo, lo recomiendo de verdad. Luego dale gracias a Dios por Sus regalos en la hora anterior, y deja que Su Voz te diga lo que Él quiere que hagas en la hora siguiente.
Respuesta a la tentación: Cada vez que te sientas tentado a creer en alguna forma de muerte.
Las formas de muerte incluyen cualquier cosa en la que la vida (en el más amplio sentido de la palabra) parezca estar perdiendo la batalla. Esto incluye la tristeza, el miedo, la ansiedad, la duda, la ira, la envidia; resumiendo: cualquier emoción negativa (ver 1:2), así como la enfermedad y la muerte física. Ante todas ellas, repite inmediatamente la idea del día. Date cuenta de que significa que la vida y la muerte no pueden las dos ser reales, ya que una contradice a la otra. Y puesto que la vida es de Dios y Dios no puede ser asesinado, la única realidad que puede existir es la vida sin fin.
Las formas de muerte incluyen cualquier cosa en la que la vida (en el más amplio sentido de la palabra) parezca estar perdiendo la batalla. Esto incluye la tristeza, el miedo, la ansiedad, la duda, la ira, la envidia; resumiendo: cualquier emoción negativa (ver 1:2), así como la enfermedad y la muerte física. Ante todas ellas, repite inmediatamente la idea del día. Date cuenta de que significa que la vida y la muerte no pueden las dos ser reales, ya que una contradice a la otra. Y puesto que la vida es de Dios y Dios no puede ser asesinado, la única realidad que puede existir es la vida sin fin.
Comentario
Cuando el Curso dice: “La muerte no existe”, no está hablando de la muerte del cuerpo. De hecho, en otro lugar afirma que el cuerpo no muere, por la sencilla razón de que nunca ha existido (T.28.VI.2:4; T.6.V(A).1:4). Es una insensatez hablar de la inmortalidad física y basarla en Un Curso de Milagros. ¿Cómo puede vivir eternamente lo que nunca ha existido?
La lección dice: “La muerte es un pensamiento” (1:1). No un acontecimiento en el mundo físico, sino un pensamiento. En su forma más simple es el pensamiento “la vida termina”. Es de este pensamiento básico del que brotan muchas formas diferentes. La tristeza es un pensamiento de muerte. El miedo es un pensamiento de muerte. La ansiedad es un pensamiento de muerte. La falta de confianza es un pensamiento de muerte. La preocupación por el cuerpo es un pensamiento de muerte. Incluso “todas aquellas formas en las que el deseo de ser como no eres” (1:2) son en realidad variaciones del pensamiento de muerte. Mi preocupación por el cuerpo y querer perder peso es una forma oculta del pensamiento de muerte. Parte de la motivación para evitar estar demasiado gordo es para “vivir más”. Pero si el cuerpo no está vivo en absoluto, ¿de qué estamos hablando?
Incluso el pensamiento aparentemente espiritual de desear dejar el cuerpo detrás y estar libre de él es un modo de ver la muerte física como una especie de salvación. “Mi cuerpo es algo completamente neutro” (L.294, encabezamiento).
No es una cosa santa, destinada a vivir eternamente si soy lo bastante espiritual, ni es una trampa, ni una prisión, ni una limitación real para el espíritu. Estar en un cuerpo no me impide ser completamente espiritual. Estar en un cuerpo no me hace un ego. Más bien, ¡es ser un ego lo que inventa al cuerpo!
Según la manera de pensar del mundo, la muerte es de lo único que se puede estar seguro. Todo lo demás parece “perderse demasiado pronto independientemente de cuán difícil haya sido adquirirlas” (3:1).Como el predicador del Eclesiastés grita: “¡Vanidad de vanidades! Todo es vanidad, inútil y atrapar vientos” (Eccl 1:2, 14). La riqueza, el lujo, la familia, los amigos, nada satisface, y nada dura para siempre. La muerte se los lleva todos al final. La muerte nunca deja de triunfar sobre la vida.
El Curso dice que aceptar este sistema de pensamiento (lo cual todos hacemos en mayor o menor grado, y mucho más ampliamente de lo que cualquiera de nosotros reconoce) es proclamar que “lo opuesto a Dios (la muerte) es señor de toda la creación, más fuerte que la Voluntad de Dios por la vida” (4:3). Cada aparente triunfo de la muerte es un testigo de que Dios ha muerto (5:1-3). Aquel Cuya Voluntad es la vida no puede poner fin a esta muerte, así que Él tiene que haber muerto. Y cuando contemplamos el drama de la muerte, susurramos “llenas de miedo que así es” (5:4).
Podemos responder diciendo que no queremos creerlo. No queremos adorar a la muerte, no queremos morir; queremos creer en Dios y creer en la vida. De hecho, sin embargo, queremos creer en la muerte, al menos en ciertas formas de ella. Ya hemos señalado que la ira es un pensamiento de muerte. Desde la ira, queremos que alguien “se muera” o “no exista”, que en esencia significa que queremos que mueran. Realmente nos aferramos a la culpa porque pensamos que la culpa es útil; tenemos miedo de que sin culpa todo sería caos. La culpa o la condena es un juicio de que algunos aspectos de las cosas no merecen existir. Es un deseo de muerte, muerte de una parte de nosotros o de otro. Y ciertamente nos aferramos tercamente al “deseo de ser como no eres” (1:2).
Tratamos de llegar a un acuerdo. Queremos aferrarnos a ciertos pensamientos de muerte mientras abandonamos otros. La lección dice que esto es imposible. No puedes “seleccionar unas cuantas que no favoreces y que incluso deseas evitar, mientras sigues creyendo en el resto” (6:1). ¿Por qué? Porque “la muerte es total. O bien todas las cosas mueren, o bien todas viven y no pueden morir. En esto no hay términos medios” (6:2-4).
Si existe la muerte, contradice totalmente a la vida. Es el opuesto a la vida, seguramente eso está claro. La lección dice: “lo que contradice totalmente un pensamiento no puede ser verdad, a menos que se haya demostrado la falsedad de su opuesto” (6:5). En palabras concretas, podemos decir lo mismo de este modo: la muerte contradice a la vida completamente, y no puede ser verdad a menos que se haya demostrado la falsedad de la vida. Lo contrario es también verdad: la vida contradice a la muerte completamente, y no puede ser verdad a menos que se haya demostrado la falsedad de la muerte.
Si Dios es la Voluntad por la vida, ¿cómo puede existir la muerte? Algo debe haber ahí contradiciendo Su Voluntad, algo más poderoso que Dios. Cualquier cosa más poderosa que lo que llamamos Dios debe ser realmente Dios, el Dios real. Así que si estamos diciendo que la muerte es real en cualquier forma (muerte física, o ira, o envidia, o miedo) estamos diciendo que la muerte es Dios, y que el Dios de la vida está muerto.
Aquí de nuevo encontramos un eco de las profundas palabras de la Introducción al Texto: “Nada real puede ser amenazado. Nada irreal existe” (T.In.2:2-3). La vida no puede ser amenazada. La muerte no existe.
“La idea de que Dios ha muerto es algo tan descabellado que incluso a los dementes les resulta difícil creerlo” (7:1). ¡Es ridículo creer que Dios ha muerto! Sin embargo, lo que el Curso está señalando aquí es que eso es lo que creemos, si creemos en cualquier forma de muerte.
“Puede que los que veneran la muerte tengan miedo” (8:1). Está hablando de nosotros, de ti y de mí. Tenemos miedo de la muerte, seamos honestos acerca de esto.
Sin embargo, ¿pueden ser realmente temibles estos pensamientos? Si se diesen cuenta de que eso es lo que creen, se liberarían de inmediato. (8:2-3)
En otras palabras, ¿puede ser temible el pensamiento de que Dios ha muerto? Es visiblemente absurdo, completamente ridículo, absolutamente falso. Si viéramos que es esto lo que estamos creyendo, al creer en cualquiera de sus muchas formas, nos liberaríamos al instante. ¡Nos reiríamos de nosotros mismos!
La creencia en la muerte es sólo otra forma de la “diminuta y alocada idea de la que el Hijo de Dios olvidó reírse” (T.27.VIII.6:2). Si verdaderamente viéramos que la preocupación por la muerte física, la tristeza, la ira, la envidia, la ansiedad, el miedo, la duda, la desconfianza, la preocupación por el cuerpo, y el deseo de cambio, todas ellas son formas de la idea “Dios ha muerto”, ¡nos reiríamos de ellas! Veríamos que todo esto no es gran cosa, todo ello es sólo una idea tonta que es total y absolutamente imposible y por lo tanto nada de lo que preocuparse.
Y por eso:
La muerte no existe, y renunciamos a ella en todas sus formas, por la salvación de ellos, así como por la nuestra. Dios no creó la muerte. Cualquier forma que adopte, por lo tanto, tiene que ser una ilusión. Ésta es la postura que hoy adoptamos. Y se nos concede mirar más allá de la muerte, y ver la vida que se encuentra más allá. (8:5-9)
Nadie dice que esto sea fácil. En la ilusión del tiempo, no sucede de repente. En la práctica, se necesitan muchas repeticiones, una vigilancia constante de la mente, hasta que aprendamos a arrancar de raíz y negar todas las formas de la negación de la verdad que hay en nuestra mente. Nuestra función aquí es “negar la negación de la verdad” (T.12.II.1:5). Es reconocer los pensamientos basados en la muerte y ver que sencillamente son tontos y sin significado.
Cuando me doy cuenta de que estoy preocupado, ansioso o triste, puedo preguntarme a mí mismo: “¿Ha muerto Dios?” Encuentro que de algún modo me ayuda a ver lo absurdo de todo ello. Levanto una bolsa de comestibles y se rompe la parte de abajo, derramándose los alimentos por el suelo, y me pongo rojo de ira y profunda tristeza, sintiendo pena por mí mismo. Supón que en ese momento me pregunto: “¿Ha muerto Dios?” Pues eso es lo que mi ira y tristeza están proclamando: que Dios ha muerto. De repente me parece tan absurdo pasar de mis comestibles derramados a la muerte de Dios, tan absurdo que puedo reírme. Y recojo los comestibles.
Con cosas más serias, quizá experimento “una gran pérdida”. Mi amado muere, o quizá paso por un divorcio desgarrador. El sufrimiento parece no tener fin, y me siento como si la vida se hubiese acabado. “¿Ha muerto Dios?” En contraste con la dimensión de Dios, mi pérdida personal (e ilusoria) es como si no fuera nada. ¿Creo realmente que lo que sucede en mi pequeña vida puede destruir la realidad de Dios? Por supuesto que no. Especialmente si lo que pienso que ha sucedido ni siquiera es real.
Naturalmente en circunstancias tan perturbadoras no me recupero tan rápidamente como en el caso de los comestibles derramados. Sin embargo, los mismos pensamientos que sugiere la lección pueden ser un inmenso consuelo. Nada muere. Nada real puede ser amenazado. Sea cual sea la forma que tome la muerte, debe ser una ilusión. Cuando un cuerpo “muere”, no muere nada realmente. Cuando un divorcio aparta de mi existencia un cuerpo amado, no se ha perdido nada realmente. He estado aprisionado a una ilusión, pero Dios sigue todavía vivo.
El dolor y la agonía de la pérdida por una muerte o un divorcio pueden continuar durante meses. Negar lo que siento no es sano, y no quiero decir ni sugerir que deberíamos tapar nuestro sufrimiento con afirmaciones idealistas de “La muerte no es real” y “No se ha perdido nada”. En lugar de eso, como el Curso sugiere, puedo mirar a lo que estoy pensando y sintiendo, y reconocer que por muy real que lo sienta, está basado en la negación de la verdad. Puedo recordarme a mí mismo: “Estoy creyendo que la muerte es real, y que la pérdida es real. Estoy creyendo que Dios está muerto, y ésa es sólo una idea ridícula. Este dolor, que estoy sintiendo, no es por lo tanto real y no es nada por lo que preocuparme. Estoy bien, y Dios sigue vivo.”
Podrías llamarlo vida lúcida, parecido a sueño lúcido. Aunque la experiencia por la que estás atravesando parece terriblemente real, y el sufrimiento y la tristeza son reales en la misma medida de tu creencia en la realidad de la pérdida, todavía hay una parte de ti que es consciente de que estás soñando, que te estás dejando engañar por una ilusión. Te estás dejando engañar por la ilusión, sufres el dolor y la tristeza, pero parte de ti sabe que no es real verdaderamente.
Eso es todo lo que el Curso nos pide que hagamos. No nos pide que nos deshagamos rápidamente de nuestros sentimientos y de nuestros pensamientos equivocados. Todo lo que el Curso pide es que reconozcamos que están basados en una mentira, que están afirmando que Dios ha muerto, y eso sencillamente no es verdad. Si hacemos eso, el Espíritu Santo hará el resto. Poco a poco, (así nos parece) la sombra de la ilusión empezará a desaparecer de nuestra mente. Empezará a tomar forma en nuestra mente la forma de “vida más allá” de la muerte que vemos, y la ilusión será cada vez menor. Nuestra creencia en las muchas formas de muerte se debilitará, y nuestra creencia en la vida se fortalecerá. Los acontecimientos de la ilusión nos afectarán cada vez menos, y experimentaremos la segunda frase del título de la lección: “El Hijo de Dios es libre”. Sabremos que estamos vivos eternamente, que siempre lo hemos estado, y que no hay nada que temer.

